lunes, 26 de marzo de 2012

Anatomía de un Fandroid / Fanboy



En los tiempos que corren, en los que la tecnología está cada vez más al alcance de los usuarios y la variedad de dispositivos y plataformas es amplia, es lógico que se vayan formando facciones entre los usuarios en pro de un fabricante o de un sistema operativo en concreto.
A día de hoy, dos de los ejemplos más claros se encuentran en los usuarios de Apple y los usuarios de Android, que mantienen un frente abierto en toda regla, tratando de demostrar, a como dé lugar, cual es el mejor.
Por un lado tenemos a los usuarios de Apple, que defienden a capa y espada la estabilidad y fiabilidad de sus dispositivos, tales como ordenadores, reproductores multimedia o sus famosos iPhone.
El logotipo de la manzana mordida se ha convertido en todo un icono de la cultura popular y en sinónimo de calidad, además de sinónimo de precios cuasi prohibitivos. Sí, es cierto que su productos son de muy buena calidad, con un diseño muy cuidado y característico y que su sistema operativo es estable y bastante facilón, lo que en inglés se llama “user friendly”.
A pesar de estas ventajas, sus dispositivos cuentan con una compatibilidad reducida, haciendo que su conectividad se vea limitada a dispositivos de la misma marca o diseñados específicamente para ellos.
Esto nos lleva hasta los usuarios de Apple. Normalmente estereotipizados como pijos o gafapastas/modernos en situación económica acomodada o en profesionales del diseño, de la música o del vídeo, los cuales, siempre han sido los usuarios originales y auténticos de Apple, siendo los primeros unos fashion victims.
Los más fieles a la marca, más que clientes satisfechos, parecen una jihad, que llegan incluso a despreciar a los usuarios de otras plataformas aún a sabiendas de que no llevan las de ganar, ya que, contrariamente a lo que la gente piensa, Apple no se caracteriza por tener máquinas ultrapotentes ni por disponer de lo último en hardware. Suelen ir un poco por detrás de otros fabricantes. No obstante, su éxito reside en su programación. Disponen de sistemas operativos específicamente diseñados y calibrados para el hardware que utilizan, lo que hace que le saque hasta la última gota a este.
Aún así, el usuario de Apple defenderá y sostendrá que su dispositivo es muy superior a otro que no sea de ese fabricante alegando que no se cuelga nunca, que su diseño es mucho mejor y un sinfín de cualidades a favor de su dispositivo en las que cree firmemente porque Apple, hace bien su trabajo y, además de un buen dispositivo, les vende a sus clientes un status social, no es lo mismo un usuario que tiene un portátil de Acer y un móvil y/o tablet Android o Windows Phone que uno que tiene un MacBook, un iPhone y un iPad. Tener estos dispositivos, hace que otros vean a este usuario como un privilegiado, lo que hace que su orgullo y su fanboyismo lleguen a cotas insospechadas, convirtiéndolo en un auténtico fanático.
Por otra parte, nos encontramos a los usuarios de plataformas como Android, sistema operativo móvil muyfrecuentemente asociado a frikis y a geeks de la informática, que se pasan el día descargando y probando aplicaciones, además de someter a sus terminales a toda clase de modificaciones, como el flasheo de ROMs o el overclocking.
Estos usuarios pueden parecer, de primeras, menos fanáticos que los de iPhone, pero son igual de fanáticos, no os dejéis engañar, el fenómeno Android es muy reciente y y ha crecido como la espuma, alcanzando cuotas de mercado altísimas y en muy poco tiempo, por lo que su número de usuarios es muy elevado.
El usuario de Android está realmente orgulloso de las amplias posibilidades de personalización de su teléfono, además de la libertad que le brinda una vez que lo rootea y empieza a modificar el comportamiento de la CPU, la GPU, la RAM y demás funciones del teléfono.
El androide defiende su terminal con argumentos como la “libertad” que te da para hacer con él lo que te plazca, mayor número de aplicaciones gratuitas, mayor frecuencia de actualización, cantidad de ROMs personalizadas, mayor potencia de hardware, personalización de menús, widgets y soporte para reproducir contenido Flash (descanse en paz).
Al defender la potencia del hardware es donde el androide se pilla los dedos, muchas veces, sin saberlo. El problema de android es que es un sistema operativo un tanto genérico, es decir, Google lanza el SO y cada fabricante le superpone su interfaz y lo instala en sus terminales, sin embargo, no está optimizado para un modelo en concreto, a excepción de los célebres Nexus de Google (y estos tampoco están 100% adaptados al hardware). Ventaja para Apple, iOS es sólo para su iPhone, mientras que Android tiene que ir a parar a tropecientos terminales de distintas características. Aún así, el androide seguirá apoyándose en su potente dual-core o quad-core a X Ghz, auqnue el sistema operativo no aproveche todos los recursos. Si este argumento falla, saltará con las aplicaciones gratis, la personalización y un sinfín de argumentos que, al usuario medio, le suenan a chino y le importan un pimiento.
Estos son los dos casos más típicos y frecuentes de fanboyismo y es una guerra abierta en todo su esplendor. Cierto es que están los usuarios (por usuarios me refiero a aquellos que le dan el uso debido a su BB, no a las chonis adictas al BB Messenger) de Blackberry, pero estos no son tan beligerantes como los anteriores, ya que saben que su sistema operativo es austero pero muy funcional y su hardware no puede competir contra terminales como el iPhone o el Galaxy Nexus.
Windows Phone que, simplemente, está ahí y en esto del fanboyismo ni pincha ni corta debido a su reciente aparición, a su lentísima expansión y la poca cantidad de terminales que lo equipan.
Particularmente, yo soy defensor de Android (aunque no a ultranza, soy consciente de sus muchos defectos), en mi casa se cuentan dos Galaxy S (de mi señor padre y mi señora madre), una Galaxy Tab 10.1 (de mi señor padre), un Galaxy S2 (de un servidor) y una Galaxy Tab 7″ (también mía). Esta guerra fanboyista la mantengo con un tío mío que tiene todos los cacharros habidos y por haber de Apple y, pese a que reconozco que Apple ofrece un producto excelenteme quedo con mi portátil de Acer al que puedo someter a toda clase de vejaciones tecnológicas, mi Galaxy Tab overclockeada a 1’3 Ghz y mi Galaxy S2 overclokeado a 1’6 Ghz con una ROM de ICS (4.0.3) ysuperviviente a toda clase de golpes y accidentes, como por ejemplo salir por la ventana de mi coche a 80 kms/h (me hubiera gustado ver como queda un iPhone después de eso). Me siento muy cómodo con Android, y teniendo algo de idea, se le puede sacar muchísimo partido a un terminal equipado con este SO, desde mi punto de vista, más que a cualquier otro terminal.
De todos modos, esto del fanboyismo, lo considero una soberbia estupidez que no conduce a ninguna parte. Ambos bandos se atrincheran en las maravillas que ofrecen sus respectivas plataformas, cuando el conflicto se resuelve con una simple pregunta: “¿Te sirve para lo que quieres? ¿Cubre tus necesidades?”

domingo, 25 de marzo de 2012

The new iPad



Hace exactamente dos años el iPad como tal era el producto de una presentación, una de las más memorables además, de Steve Jobs. Todavía faltaban unas semanas para que se pusiese a la venta (aunque ya se aceptaban reservas) y todo el cambio y la revolución que trajo consigo después estaban aún por venir.
A día de hoy, el iPad ha definido los principios de una nueva década, ha iniciado la llamada era post-PC, ha lanzado a la competencia en una loca carrera donde sigue siendo el cómodo ganador y es uno de los dispositivos con mayor aceptación de la historia, con tres millones de unidades vendidas en su primer fin de semana y que se esperan que asciendan a 12 al finalizar este mes.
Pero dejándonos de prolegómenos vamos a adentrarnos en todos los detalles del nuevo iPad, la tercera generación (y no iPad 3 como muchos esperaban). Cuando se presentó el primero, se hizo mucho énfasis en que era un dispositivo enfocado principalmente a consumir contenido, ahora más que nunca se demuestra que además de consumirlo también sirve para producirlo. El nuevo iPad recoge toda la herencia de sus predecesores e incorpora varios elementos nuevos, mejora muchas de las prestaciones anteriores y se deja algunas en el tintero, vamos a ver cuáles.

Apariencia, peso y diseño, un iPad que entra por los ojos

Si decimos que Apple cuida hasta el último milímetro (en serio, hasta el último) de cada uno de sus productos no estamos diciendo nada nuevo para nadie. El nuevo iPad no supone un rediseño completo desde la raíz como fue la transición del iPad 1 al iPad 2, es más, a simple vista es exactamente igual, pero sin embargo sí que resulta novedoso en un aspecto esencial: la pantalla.
Hay que tener en cuenta que cuando llegó el iPhone 4 con esa pantalla retina de píxeles indistinguibles estábamos hablando de un tamaño de 3,5 pulgadas, pero cuando pulsas el botón de desbloqueo del nuevo iPad, al instante empiezan a lucir esas 9 pulgadas atiborradas literalmente de píxeles y es impresionante. Es difícil no quedarse con la boca abierta mirando uno de los nuevos iPad, es su característica estrella y sobre la que se van a apoyar muchas de las otras novedades, como vamos a ver más adelante.
Es una pantalla que tiene aún más píxeles que una televisión FullHD convencional, que al reproducir un vídeo a 1080p tiene que reescalarlo porque necesitaría uno a 4K para aprovechar hasta el último detalle, es algo que sólo Apple podía plantearse hacer y que provoca, al mirar cualquier tablet de la competencia, una sonrisa compasiva. Pero lo interesante es que sobre esta pantalla y el nuevo procesador se van a apoyar muchos desarrolladores para lanzar aplicaciones que no tardarán en llegar un futuro cercano. O lo que es lo mismo, no es sólo una cara bonita, es el comienzo de mucho, mucho más.
En cuanto al peso y al grosor, como mencionaba al principio, aunque técnicamente es 0,76 milímetros más grueso y entre 45 y 55 gramos (según sea WiFi sólo o WiFi+LTE) más pesado, la diferencia, sosteniendo incluso ambos en la mano y comparándolos es inapreciable. Esto quiere decir que los que tengan o hayan probado un iPad 2 pueden hacerse una idea exacta de cómo es el 3 en el apartado exterior, porque salvo en el tamaño de la cámara trasera, no hay diferencia. La caja y el empaquetamiento también son muy similares, así como el cargador pero no el cable, que es igual al del iPhone 4S, un poco más reforzado en las partes de plástico que cubren los conectores de los extremos. En el modelo con LTE el utensilio proporcionado para abrir la bandeja de la microSIM también ha cambiado de diseño ligeramente.

La cámara, de complemento a característica

Afrontar la cámara en el iPad siempre es un terreno complicado. Aparte de por la calidad del sensor, de las lentes y del resultado final de las fotografías, por la utilidad real que tiene echar fotos con un tablet. Está por supuesto y de manera complementaria el aspecto de FaceTime para realizar videollamadas pero para eso ya servían de sobra las cámaras del iPad 2.
En el caso del nuevo iPad se ha aumentado el tamaño de la lente trasera, algo fácilmente apreciable poniéndo ambos modelos lado, se ha mejorado el sistema de lentes pero sobre todo se ha subido hasta los 5 Megapíxeles con el mismo sensor que el iPhone 4, lo que aporta, al menos en teoría unos resultados muy similares. En las pruebas realizadas, las fotos parecen tener un poco menos de calidad, principalmente en condiciones de baja iluminación, comparándolas con el iPhone 4.
Dicho esto, la mejora es muy, muy evidente, es decir, con el nuevo iPad se van a poder tomar fotos mejores que el 90% de smartphones que hay en el mercado ahora mismo, por no hablar, directamente, del resto de los tablets. La grabación de vídeo llega a los 1080p a 30fps y la cámara delantera sigue siendo VGA.
Pero plantear el iPad como “una cámara de fotos grande”, es quedarse muy, muy por encima. En realidad la nueva cámara hay que plantearla como una nueva fuente para crear contenido con el dispositivo. Porque sí, como vamos a ver más adelante el iPad hace tiempo que dejó de ser una herramienta de sólo consumo y ha pasado a ser una ideal para producirlo. Ya sea con cualquiera de las aplicaciones de la suite iWork (PagesNumbersKeynote) en las que Apple pone tanto énfasis, ya sea con iPhoto o ya sea con iMovie.
Es sencillo, en una cena familiar, o en un cumpleaños, tomar unas cuantas fotos rápidas y vídeos con una cámara que ahora sí está a la altura y crear un vistoso Journal con iPhoto para iOS o un simple trailer con iMovie, ahí es donde reside el verdadero valor de la cámara y ahí es donde muchos desarrolladores pueden encontrar un buen filón para crear aplicaciones que hagan uso de la misma y le saquen utilidad.

La Pantalla, la joya de la corona

La gran ganadora de este nuevo iPad, la responsable de que el nuevo iPad se sienta “nuevo” y no sólo un iPad 2 con ciertas mejoras, es sin duda la pantalla. Aún con fotos, con vídeo, con fotos macro, al microscopio y con todo tipo de detalle, no hay manera posible de expresar con imágenes lo bien que se ven las 9,7 pulgadas del iPad a todo color con la pantalla Retina.
La nueva pantalla revitaliza toda la experiencia iPad y la amplía hasta niveles asombrosos ¿Sabías que el icono de la televisión de la aplicación de YouTube tiene dos sintonizadores donde hasta las manijas tienen detalles para dar sensación de relieve? Yo no, nunca me había fijado hasta que lo vi en el nuevo iPad. Leer un libro en iBooks, ver un vídeo en iTunes Trailers, consultar Fliboard, repasar las imágenes de las vacaciones familiares… todo eso cambia.
Del mismo modo que al cambiar a un iPhone 4 o a un iPhone 4S acabas acostumbrándote y sólo lo notas cuando tienes delante algún modelo más antiguo aquí ocurre algo similar, la nueva pantalla absorbe por completo toda la experiencia de usuario y acaba por convertirseen una sensación antes que ninguna otra cosa. Hay que tenerla delante y comprobar que no es únicamente el resultado de multiplicar por cuatro la densidad de píxeles (264 por pulgada) y aumentar un 40% la saturación del color, es reinventar el iPad para aportar al usuario una experiencia completamente distinta.
La pantalla Retina también pone en bandeja toda una serie de jugosas posibilidades de cara a a las aplicaciones. Leer una revista o un libro por ejemplo es muchísimo más cómodo, a nivel de resolución y de calidad de color, que hacerlo sobre una hoja de papel. Ejecutar juegos como Infinity Blade II o Real Racing 2 es una delicia visual, cuando empiecen a llegar los primeros que aprovechen la potencia del nuevo procesador A5X y la pantalla el potencial del iPad como dispositivo para jugar va a catapultarse. Como siempre, Apple pone la base, y una buena base, ahora toca esperar y ver qué puede sacar e innovar la comunidad de desarrolladores de ello.

Nuevo procesador A5X, Batería y Conectividad

Y bajó el capó, todo es aún más rápido. El nuevo A5X tiene una GPU de cuatro núcleos y mejora hasta 1GB la RAM, todos esos píxeles no se van a mover solos y se requiere un procesador a la altura. De nuevo, y como aclaraba en el apartado anterior, todavía es pronto para decir, quizá incluso para intuir, hasta donde puede llegar toda la potencia del A5X, hacen falta aplicaciones que lo expriman al máximo y que unan ese poder a la pantalla, la auténtica combinación ganadora y una de las ventajas más fuertes con respecto a los modelos anteriores.
En cuanto a la batería Apple ha conseguido que pese al aumento en pantalla y en procesador la duración del dispositivo siga siendo la misma: 10 horas. Dejando a un lado al iPad y hablando ya de los dispositivos de última generación la duración de la batería se ha convertido en un talón de Aquiles y, aún más importante, en una percepción objetiva por parte del usuario.
Es decir, la batería verá reducida su capacidad si la empleas a fondo jugando o grabando vídeo pero es probable que seas capaz de llevarla incluso más allá de esas diez horas si la empleas para leer o para navegar por Safari. Quien tenga cualquier otro modelo de iPad, al igual que con el peso y con el grosor, puede hacerse una idea muy aproximada de cómo es en el nuevo iPad porque apenas ha cambiado. Problemas de calentamiento, que parecen ser uno de los grandes aquejados del nuevo iPad, no se han producido en nuestras pruebas.
En cuanto a la conectividad, Apple ha incluido el soporte para LTE, soporte que no se espera en España para dentro de un buen tiempo, igual para Latinoamérica y que de momento sólo puede aprovecharse en Estados Unidos y Latinoamérica. Como se menciona en ALT1040 en España en cambio sí que se soporta Dual Carrier HSDPA (DC-HSDPA) alcanzando los 42 megas por segundo y disponible con Movistar y con Vodafone.

Más allá del consumo de contenidos

No me gustaría acabar la reseña sin dejar de enfocar, más allá de características, de sensaciones y de maravillosas pantallas que traiga, la nueva perspectiva que ofrece, más claramente que nunca, el nuevo iPad.
Atrás queda aquella frase tan ampliamente repetida de “el iPad sólo sirve para consumir contenido”. Las aplicaciones de Apple que mencionaba antes son un buen ejemplo: con Pages podemos crear en cualquier momento, sincronizado además gracias a iCloud con el Mac y con el iPhone cualquier tipo de documento de texto, así como abrirlo desde un mail o una página web. Lo mismo aplica para Numbers y las hojas de cálculo o también podemos conectarlo por HDMI o mediante AirPlay con el AppleTV a nuestro televisor y realizar una presentación con Keynote.
Con GarageBand podemos asociar varios iPads para tocar de manera conjunta, desde el propio iPad o con instrumentos externos. Podemos crear álbumes, Journals, retocar nuestras fotografías, importarlas desde una cámara, modificarlas y pasarlas a otras aplicaciones para publicarlas en cualquier red social. Podemos grabar un vídeo directamente o importarlo y crear un clip, un trailer o editarlo con unos toques en iMovie ¿Seguro? ¿Seguro que sólo sirve para consumir contenidos? Porque me parece que queda claro que no.
Todo ello radica y se basa en la simplicidad y en la experiencia de usuario de iOS. El iPad se introduce de lleno en una era donde la movilidad y la ubicuidad es todo, y lo hace acompañado de una pantalla a la altura, de un ecosistema de aplicaciones muy sólido y de una usabilidad que permite hacer del mismo modo o incluso mejor, muchas de las cosas que hasta ahora hacíamos en el escritorio.

Conclusión

10/10
El nuevo iPad es la actualización que le hacía falta al iPad 2, una que deja de nuevo a la competencia varios años por detrás y una que sigue demostrando que Apple sigue sabiendo hacer las cosas bien. Y sí, tiene sus defectos, se echa de menos por ejemplo una cámara algo mejor que VGA en el caso de la delantera, o el tiempo de carga de la batería que se multiplica y hacer que usar otro cargador que no sea el proporcionado sea impensable, pero en general la redondez técnica del dispositivo los mueve a una posición muy atrasada.
La pantalla consigue reinventar la experiencia iPad y llevarla a un nuevo nivel. Sobre si merece la pena o no actualizar, una de las preguntas más repetidas, hay que dejar clara cada situación: en el caso del primer iPad, sí, sin duda alguna, el nuevo es un salto tan grande y tan bueno que te parecerá que hasta ahora no habías probado lo que de verdad era un iPad en tu vida.
En cuanto al segundo, aquí es donde hay matices, yo recomendaría que te acerques a una Apple Store o centro comercial donde lo tengas y lo pruebes, vuelvo a insistir en que la nueva pantalla es una “sensación” antes que otra cosa, es algo que se necesita ver, sentir y tocar. Una vez hayas visto la pantalla con tus propios ojos evalúa si te merece la pena actualizar o no. Si lo dedicas a un uso profesional, fotografía por ejemplo, no lo dudes, de cabeza, no sólo la pantalla, sino la velocidad de procesamiento, va a aportarte muchas ventajas. Si no es así, evalúa tu uso y tus posibilidades, mi opinión personal es que sí, en general sí merece la pena.
El nuevo iPad es el comienzo, un comienzo prometedor, de muchas cosas buenas que están por llegar a iOS, de muchas aplicaciones nuevas y revolucionarias que aprovechen esa pantalla y ese procesador y creen usos y utilidades nuevas. El nuevo iPad ha demostrado, dos años más tarde, que volver a revolucionar un mercado sigue siendo posible.

FUENTE : APPLEWEBLOG

martes, 10 de enero de 2012

Asi comenzo la leyenda de apple



“Un iPod. Un teléfono. Un dispositivo para Internet.
No son tres cosas distintas, se trata de un único dispositivo.
Y vamos a llamarlo… iPhone.”
Steve Jobs, MacWorld 2007
El año comenzó interesante. La página web de Apple mostraba un mensaje contundente a principios de Enero de 2007: “Los primeros 30 años fueron sólo el principio. Bienvenidos a 2007“. Bajo estas palabras, el logotipo de Apple en negro arropado por brillos de luz, dejaba bien claro que la compañía iba a apostar muy fuerte ese año. El propio Steve Jobs había afirmado, meses atrás, que “2007 sería el año más impresionante de toda la historia de Apple“. Y vaya si lo fue.
Los acostumbrados a seguir las keynotes de Apple nos confiamos, aunque sin bajar la guardia. Comenzó la presentación con el obligado pase de cifras que a muchos nos parecían los títulos de crédito de una película mucho más interesante. Entonces, toda la pantalla se llenó de la manzana de Apple en negro. Jobs se apartó a un lado y no habló. Levantó la cabeza y miró al público, completamente en silencio: “Hoy es el día que llevo esperando desde hace dos años y medio“.
Dos años y medio antes, la compañía experimentaba con una nueva interfaz hardware, llamadapantalla multi-touch. Esta pantalla permitía utilizar varios puntos de presión para interactuar con el software, y en Apple vieron por fin la oportunidad que aparcaron con el Newton. Parece que la nueva tablet ya tenía luz verde. Sin embargo, los costes de fabricación eran demasiado elevados para una pantalla tan grande, y desestimaron el proyecto por el momento, aunque la tecnología apuntaba muchas posibilidades y una pantalla más pequeña era perfectamente viable… quizás para un móvil.

iPhone, cinco años después

steve-jobs-iphone-keynote-2007.jpg
Hoy, ahora, es un buen momento para repasar aquella presentación. La podéis conseguir con buena calidad desde los podcasts oficiales que Apple tiene en iTunes. Viéndola, no se puede evitar caer en cierto sentimiento de inocencia al observar como el público se sorprendía por la ampliación de una foto simplemente pellizcando la pantalla, por coverflow deslizado por un dedo, o cómo Jobs navegaba entre las canciones de un disco en una lista que simulaba el efecto de la inercia del mundo real.
Hoy lo vemos tan habitual, que incluso a alguno le sorprenderán esas reacciones. Quizás no hubiese nada nuevo en una pantalla multitáctil. La cámara era regular. El diseño a algunos no terminó de gustarle. Quizás el software podría haber sido más completo. Sin embargo, combinando todos los elementos, todas las piezas encajadas correctamente, se consiguió un dispositivo que barrió en experiencia de usuario a cualquier otro terminal de la época y situó un buen punto de partida (o de vuelta al comienzo) para la competencia. Había llegado el iPhone, y nadie podía mirar hacia otro lado.
Años después, como seguidores del mundo de la tecnología, podemos estar contentos no sólo del iPhone, sino del impulso que éste dio al resto de compañías que durante años parecían dormidas. Hoy, el mercado de los smartphones es interesantísimo no sólo por el iPhone, sino por el gran nivel de la competencia. Y eso es bueno especialmente para nosotros, los consumidores.
Para terminar este pequeño recuerdo al quinto aniversario de la presentación del iPhone, os dejo con una cita con la que el propio Jobs acabó su presentación, del jugador americano de hockey sobre hielo Wayne Gretzky:
steve-jobs-iphone-keynote-cita-wayne-gretzky.jpg
“Patino hacia donde el disco va a estar,
no donde ya ha estado.”
En Applesfera | Vivir con un iPhone (mi primera review al iPhone original, hace cinco años)

lunes, 9 de enero de 2012

El telefono mas delgado del mundo ha llegado con ics


Acabo de quedarme anonadado al ver este nuevo terminal y repasar sus características y su fabricante. El Huawei Ascend P1 S es una joya en bruto que va más allá de su extremada delgadez, superando al récord que ta tenía el Fujitsu Arrows, y es que no antepone la delgadez como su única arma, si no como una más de sus virtudes. Un smartphone que sorprende y brilla.
Huawei, que ha pasado de estar visto como una gran multinacional que hacía antenas, modems y con el apellido de “chino” como despectivo o de baja calidad, a ser o empezar a ser un referente, no sólo en gamas bajas y medias si no como vemos con el Ascend P1, en la gama alta de la telefonía, y manteniendo por supuesto el sello de buenos precios, que para eso controlan fábricas y producciones mastodónticas donde pueden recortar costes.
Características técnicas Huawei Ascend P1 S:
  • Pantalla SuperAmoled QHD de 4,3″ (960 x 540 pixeles) Gorilla Glass
  • Procesador de doble núcleo Texas Instruments OMAP 4460 a 1.5 GHZ  y GPU Power VR SGX540
  • 1GB de RAM y 4 GB de ROM
  • 6,68 mm de grosor (no en toda su extensión, en las imágenes vemos como hay algunas zonas más anchas) y el modelo Ascend normal 7,69 mm
  • Cámara de 8 megapíxeles trasera y frontal de 1,3. Con flash Dual-. Grabación Full HD 1080p
  • Conector MHL, GPS, Wifi y sensores varios y típicos de un smartphone
  • Android 4.0 Ice Cream Sandwich
  • Batería de 1670 mah y 1800 para el modelo Ascend sin la S ( De Slim, delgado)
  • Disponible en Color negro metálico, cerámico blanco o en rosa
Estará disponible en Europa, Asia, América, China y demás mercados en la segunda mitad de 2012  (Junio seguramente, coincidiendo con el alto movimiento del mercado en esas fechas) a un precio que aún no ha sido revelado pero que por ser Huawei, aventuramos será muy ajustado y seguro que menor de 500$.
Nos encanta su delgadez sin sacrificar la capacidad de la batería que se amntiene como una de las mejores del mercado, nos gusta su enorme pantalla QHD con Gorilla Glass, su más que apropiado precio, que venga con Android 4.0 sin ninguna interfaz de por medio y sobre todo que por fin una marca como Huawei, empiece a dar guerra y presente opciones muy potentes que darán un gran dolor de cabeza a su adversarios. Al ser Huawei, lo esperamos con Vodafone en España, ya que ambas compañías tienen muy buenas relaciones, y por eso mismo también, el precio, podría ser aún mejor bajo el sello de este compañía.
Estaremos muy atentos, no se trata de sólo una viguería de ingeniería esa delgadez, sino que todo el smartphone brilla por si solo. Un diamante en bruto.
Fuente: Xataka

domingo, 8 de enero de 2012

Un ipad sobrevive a una caida espacial

Y ya tenemos la primera entrada al blog , se trata de un vídeo de un ipad  callendo empicado desde el espacio y salir intacto gracias a la funda , como todo tiene truco pero os dejo el vídeo que la verdad es que esta bastante bien.


sábado, 7 de enero de 2012

Inicio de algo nuevo.

Me presento por ahora soi el creador de este nuevo blog con deificación a smartphones y demás dispositivos que cuenten con sistema operativo android o ios , el blog se actualizara diariamente con noticias de ambas partes , como aplicaciones , análisis de distintas aplicaciones , o algún articulo , saludos y espero que estas palabras sean el inicio de algo grande.